
¿Qué es el método SCAMPER y cómo potenciar el pensamiento creativo?
En un entorno empresarial donde la innovación es clave para la supervivencia y el crecimiento, contar con herramientas que estimulen la creatividad es fundamental. El método SCAMPER es una de esas técnicas, diseñada para facilitar la generación de ideas a través de un enfoque estructurado. Creado por Bob Eberle y basado en la lluvia de ideas de Alex Osborn, SCAMPER es un acrónimo que funciona como una lista de verificación, guiando nuestro pensamiento para mejorar productos, servicios o procesos existentes. A continuación, exploraremos en qué consiste cada uno de sus pasos y cómo puedes aplicarlo para desbloquear nuevas soluciones.
¿Cuáles son los 7 pasos del método SCAMPER?
El corazón del método SCAMPER reside en su acrónimo. Cada letra representa una acción que nos empuja a pensar en un problema desde un ángulo diferente. Más que un simple listado, es una guía detallada para la deconstrucción y reconstrucción de ideas.
1. S - Sustituir
Esta fase se centra en identificar partes del producto, proceso o servicio que pueden ser reemplazadas por otras para generar una mejora. No se trata solo de cambiar un componente por otro igual, sino de buscar alternativas que aporten un nuevo valor.
Preguntas guía:
- ¿Qué componente, material o persona puedo sustituir?
- ¿Puedo cambiar las reglas, el lugar o el proceso actual?
- ¿Qué otra tecnología o energía podría utilizar?
- ¿Qué pasaría si sustituyo al público objetivo actual por otro diferente?
Ejemplo práctico: en una silla de oficina tradicional, podríamos sustituir las ruedas de plástico duro por unas de silicona para no dañar los suelos de madera.
2. C - Combinar
El objetivo aquí es fusionar ideas, funcionalidades o recursos que, en principio, no guardan relación, para crear algo nuevo y sinérgico. La innovación a menudo surge de la combinación inesperada de elementos dispares.
Preguntas guía:
- ¿Qué ideas, productos o servicios puedo combinar?
- ¿Puedo fusionar dos o más componentes para crear una nueva función?
- ¿Es posible combinar objetivos de diferentes áreas?
- ¿Qué talentos o recursos se pueden agrupar para un nuevo enfoque?
Ejemplo práctico: podríamos combinar la silla de oficina con un sistema de carga inalámbrica en el reposabrazos para cargar el móvil mientras se trabaja.
3. A - Adaptar
Esta acción nos invita a buscar soluciones en otros contextos y adaptarlas a nuestro desafío actual. Se trata de preguntarse cómo otros han resuelto problemas similares y si esas soluciones, con los ajustes necesarios, podrían servirnos.
Preguntas guía:
- ¿Qué ideas de otros campos (naturaleza, arte, deporte) puedo adaptar?
- ¿Existe algún producto o proceso del pasado que pueda ser adaptado?
- ¿Cómo puedo adaptar mi producto para que sirva a otro propósito o mercado?
Ejemplo práctico: podemos adaptar la tecnología de espuma con memoria de los colchones para crear un asiento de silla de oficina mucho más ergonómico y cómodo.
4. M - Modificar (también Magnificar o Minimizar)
Esta fase consiste en alterar las características de un producto o proceso. Se puede magnificar o exagerar un atributo, o, por el contrario, minimizarlo o reducirlo. El cambio puede ser de tamaño, forma, color, textura, etc.
Preguntas guía:
- ¿Qué puedo magnificar, hacer más fuerte, más alto o más frecuente?
- ¿Qué puedo minimizar, hacer más ligero, más pequeño o menos importante?
- ¿Puedo cambiar la forma, el color o la textura?
- ¿Cómo puedo añadirle más valor modificando un atributo?
Ejemplo práctico: podríamos modificar el respaldo de la silla de oficina, magnificándolo para que ofrezca soporte a toda la espalda y el cuello.
5. P - Proponer otros usos (put to another use)
Este paso busca expandir las posibilidades de un producto o idea más allá de su función original. Se trata de encontrar nuevas aplicaciones o mercados para los que el producto, tal como está o con ligeras modificaciones, podría ser útil.
Preguntas guía:
- ¿De qué otra manera se puede usar este producto?
- ¿Existe otro tipo de usuario que podría beneficiarse de él?
- ¿Podría este producto resolver un problema diferente en otro sector?
- ¿Qué pasaría si lo utilizo en un contexto completamente distinto?
Ejemplo práctico: la silla de oficina podría proponerse para otros usos, como un asiento para simuladores de videojuegos (sim racing) o para músicos que necesitan un soporte ergonómico durante largas sesiones.
6. E - Eliminar
La simplicidad a menudo conduce a la elegancia y la eficiencia. Esta fase se centra en identificar y suprimir componentes, funcionalidades o pasos innecesarios. Se trata de preguntarse qué pasaría si quitamos algo.
Preguntas guía:
- ¿Qué puedo eliminar sin afectar la función principal?
- ¿Cómo puedo simplificar el producto, hacerlo más pequeño o más ligero?
- ¿Es posible reducir el número de pasos en este proceso?
- ¿Qué es lo que no es esencial?
Ejemplo práctico: podríamos eliminar los reposabrazos de la silla para crear un modelo de "taburete activo" que promueva una mejor postura y el movimiento constante.
7. R - Reorganizar / Invertir (Rearrange / Reverse)
Esta última acción nos desafía a alterar el orden, la secuencia o el patrón existente. Implica pensar en hacer las cosas al revés o de una manera completamente opuesta a la convencional para encontrar soluciones disruptivas.
Preguntas guía:
- ¿Qué pasaría si invierto el proceso o la secuencia de pasos?
- ¿Puedo intercambiar la posición de los componentes?
- ¿Y si hago exactamente lo contrario a lo que se espera?
- ¿Puedo cambiar los roles de causa y efecto?
Ejemplo práctico: podemos reorganizar el modelo de venta: en lugar de vender la silla, ofrecer un servicio de suscripción de silla ergonómica como servicio, que incluya mantenimiento y actualizaciones periódicas.
¿Cómo utilizar el método SCAMPER?
Aplicar el método SCAMPER de forma efectiva requiere seguir un proceso ordenado que garantice que se exploran todas las posibilidades de manera creativa y enfocada.
- Paso 1: definir el desafío o producto a mejorar
Antes de empezar a generar ideas, es fundamental tener claro cuál es el objetivo. Define con precisión el producto, servicio o problema que quieres abordar. Es muy útil establecer Objetivos SMART, ya que te proporcionarán una meta clara, medible y realista sobre la que trabajar. - Paso 2: aplicar las preguntas SCAMPER
Una vez definido el objetivo, recorre sistemáticamente cada una de las siete letras del acrónimo. Dedica tiempo a cada una de ellas, formulando las preguntas correspondientes y anotando todas las ideas que surjan, sin juzgarlas en esta fase inicial. El objetivo es generar la mayor cantidad de opciones posible. - Paso 3: analizar y seleccionar las ideas
Cuando hayas completado las siete fases, tendrás una larga lista de ideas. Ahora es el momento de evaluarlas. Analiza cuáles son las más viables, cuáles tienen un mayor potencial de impacto y cuáles se alinean mejor con tus objetivos iniciales. En esta etapa, es muy valioso solicitar feedback a compañeros o clientes para obtener diferentes perspectivas y enriquecer la selección final.
Ejemplos del método SCAMPER
La metodología SCAMPER ha estado, de forma implícita o explícita, detrás de muchas innovaciones conocidas. Aquí tienes algunos ejemplos que ilustran su aplicación:
- McDonald's (Combinar y Eliminar): los fundadores combinaron el concepto de restaurante con la velocidad de una línea de producción de fábrica. Al mismo tiempo, eliminaron el servicio de mesa y redujeron el menú para optimizar la rapidez, creando así el modelo de comida rápida que conocemos hoy.
- Maletas con ruedas (Combinar): un ejemplo clásico de combinar dos ideas existentes. Alguien se preguntó: ¿Qué pasaría si combinamos una maleta con ruedas? El resultado fue un producto completamente nuevo que revolucionó la forma en que viajamos.
- Cirque du Soleil (Sustituir y Eliminar): la compañía reinventó el circo al eliminar los elementos tradicionales, como los animales y las pistas de tres aros. En su lugar, sustituyeron estos componentes por una narrativa teatral, música en directo y acrobacias de alto nivel, adaptando el espectáculo a un público más adulto y sofisticado.
La capacidad para aplicar este tipo de pensamiento estratégico y creativo es una de las habilidades más valoradas en el mundo empresarial. De hecho, es una de las competencias que más se potencian en programas de alta dirección, como un Executive MBA, en el que se prepara a los líderes para innovar y transformar sus organizaciones.