marca personal
Marketing, Comunicación y Ventas

¿Cómo la marca personal influye en el crecimiento profesional?

La expresión ‘ser emprendedor de uno mismo’ existe desde hace mucho tiempo. Sin embargo, desde que las redes sociales eliminaron las intermediaciones entre cliente y producto, profesional y empresa, artista y público —hace unos veinte años—, la llamada 'marca personal’ se ha consolidado como una herramienta esencial en el mercado laboral. Descubramos de qué se trata y cómo construirla.

¿Qué es la marca o branding personal?

Con la expresión marca personal (en inglés, personal branding) se hace referencia al conjunto de estrategias implementadas por un profesional para promover sus habilidades, su experiencia y su trayectoria profesional, al igual que lo haría una marca. Utilizada en prácticamente todos los sectores, esta estrategia está estrechamente ligada al marketing y a la evolución hacia una marca digital que potencie la presencia online. El objetivo final de cualquier operación de branding personal es lograr imprimir en la mente de individuos y organizaciones una imagen determinada. Como lo resume el fundador de Amazon, Jeff Bezos: “lo que la gente dice de ti una vez que has salido de la habitación”.

Con el surgimiento de nuevas figuras de profesionales digitales y el desplazamiento progresivo del empleo fijo hacia formas de trabajo autónomo, el personal branding ha alcanzado una madurez plena. Hoy cada profesional necesita reinventarse, mejorar constantemente sus habilidades técnicas y transversales, y, sobre todo, aprender a comunicarse de la mejor manera posible. No es casualidad que se utilice la metáfora del packaging: cuando ya no basta con trabajar en uno mismo y desarrollar una ventaja competitiva, se precisa de un “envase” atractivo que capte la atención del público objetivo.

¿Cómo construir y mejorar la marca personal en LinkedIn?

LinkedIn se ha convertido en la principal herramienta para la marca personal, ya que ofrece a los usuarios la posibilidad de construir una sólida presencia en línea y conectarse con otros profesionales en todo el mundo. La marca personal en LinkedIn se basa en tres pilares fundamentales: el perfil, la red y el contenido. El perfil representa la tarjeta de presentación virtual del usuario y debe completarse de manera precisa y estratégica, utilizando una identidad visual coherente y textos que incluyan palabras clave relevantes para el posicionamiento en los motores de búsqueda internos de la red social.

La red consiste en conectar con otras personas del mismo sector o con clientes potenciales. Es un trabajo de networking constante que debe ser fortalecido y enriquecido para alcanzar objetivos profesionales. Cultivar relaciones valiosas es esencial para mejorar la marca personal en LinkedIn, y pasa por involucrar activamente a los usuarios a través de discusiones constructivas y participación en las conversaciones de la red. 

Por supuesto, el contenido representa un papel crucial en el personal branding en LinkedIn, permitiendo a los usuarios destacarse, afirmar su rol como expertos en su campo y construir reputación y credibilidad a los ojos de los demás usuarios. La publicación regular de contenido relevante y de calidad contribuye al éxito de la marca personal en esta plataforma. El proceso requiere tiempo, dedicación y comprensión de las funcionalidades de la plataforma.

¿Cómo mejorar la marca personal en el mercado laboral?

Para construir y mejorar la marca personal en el mercado laboral, primero se necesita una marca a la cual dar una forma concreta, visible y reconocible. Puede ser útil establecer objetivos y metas a alcanzar en un período de tiempo determinado. También es necesario establecer una misión y visión claras para el público al que nos dirigimos, lo cual es de vital importancia. Como cualquier nuevo producto lanzado al mercado, el profesional debe encontrar aquello que lo distinga de sus competidores y lo haga único e insustituible. 

Entre los otros ingredientes necesarios para hacer branding personal no pueden faltar los conocimientos específicos del sector y la constancia a la hora de mantenerse enfocados en los objetivos establecidos. Sin embargo, también cuentan las relaciones y la capacidad de hacer networking, dentro y fuera del entorno de referencia.  Es vital que la marca personal sea coherente tanto en el mundo digital—como parte de la marca digital—como en el entorno real. Esto implica invertir en actividades de relaciones públicas, tanto online como offline, y alinear todo el contenido con la reputación profesional.

Dominar las técnicas de marca personal implica competencias en comunicación, marketing digital, branding y estrategia. Existen programas formativos especializados en estas áreas, como el Máster en Marketing Digital & Growth Hacking o el Máster en Comunicación Corporativa & Brand Management de EAE Barcelona, que pueden aportar las herramientas necesarias para construir y consolidar una presencia profesional eficaz.

 

Imagen
marca personal

¿Cómo construir y mejorar la marca personal en las redes sociales?

Construir o mejorar la marca personal en las redes sociales implica promover intereses, pasiones y habilidades, permitiendo a los usuarios compartir experiencias de vida, emociones y éxitos. Es importante mantener un estilo reconocible que llame la atención y una biografía única e interesante. El nombre de usuario debe ser único y coherente en todas las plataformas, las cuales deberían elegirse en función de los objetivos y del sector de referencia. No es necesario estar presentes en todas partes si no se tiene nada que decir.

Construir una red con profesionales del sector e interactuar con grupos y hashtags relevantes puede favorecer el branding personal, al igual que seguir temas de interés e interactuar con comentarios constructivos. Es importante ser constantes y anticiparse a los cambios de tendencias al publicar contenido, así como interactuar con la comunidad, que debe convertirse en la principal embajadora de la reputación del profesional.

Diferencias entre marca personal y reputación online

Aunque están relacionadas, la marca personal y la reputación online no son lo mismo. La marca personal es una estrategia activa para definir cómo se quiere ser percibido; la reputación online es el resultado de esa percepción, influenciada por lo que otros dicen y comparten sobre uno. Gestionar ambas es crucial para consolidar una presencia digital fuerte, especialmente en sectores altamente competitivos.

En este sentido, el trabajo de un social media manager es clave, ya que ayuda a gestionar tanto la marca personal como la reputación online, creando una presencia digital coherente y cuidada.