transmisión por internet
Marketing, Comunicación y Ventas

Cómo el streaming ha cambiado la forma de consumir contenido

Ver series, películas y documentales de forma remota desde el smartphone, con un portátil o en una Smart TV tamaño XL que poco tiene que envidiar a una pantalla de cine. La era del streaming llegó para quedarse. Esta fórmula ha cambiado por completo la manera en la que se consumen contenidos audiovisuales y ha abierto un amplio abanico de posibilidades para empresas, marcas y usuarios. Aquí todos parecen ganar… 

España es uno de los principales países europeos donde se ha dado una mayor penetración de los servicios de streaming. Tanto es así que se da alrededor de un 73% de consumidores que está suscrito al menos a un servicio al mes. Así lo recoge el estudio Global Consumer Survey 2024: Media and Entertainment, que analiza las tendencias de consumo de medios y entretenimiento que arroja cifras que dan lugar a la reflexión. 

Esta tendencia llegó para quedarse en 2015, cuando Netflix dio sus primeros pasos. Más tarde llegaría Max —antes HBO— y Prime Video, a las que seguirán otras, como es el caso de Disney+ o Filmin. En este artículo se explica cómo funciona el streaming, cuáles son las claves de este servicio, y de qué manera han influido en el consumo de contenidos, relegando la televisión convencional a perfiles de edad muy concretos. 

¿Qué es el streaming?

La palabra ‘streaming’ proviene del término ‘stream’, que significa ‘flujo, corriente’. El concepto hace así alusión a una transmisión constante de datos, de información, que es lo que permite que un usuario pueda ver un contenido a través de internet sin tener que descargarlo por completo en su dispositivo.

Los consumidores pueden visualizarlo a través de diferentes dispositivos, conectándose a internet. Hay opciones de ver productos de emisión en directo o bien en diferido, ya grabados y que se van cargando por paquetes sin necesidad de descargarlo por completo en el equipo donde se está reproduciendo.

¿Cómo funciona el streaming?

Para entender mejor qué es exactamente el servicio de streaming y en qué consiste, nada como estructurar el paso a paso del cómo funciona el streaming: 

  1. Están, por un lado, las plataformas con contenidos producidos para la emisión a través de internet. Algunos de estos se emiten en directo, mientras que otros están ya disponibles bajo demanda. 
  2. Por otro, los usuarios, personas anónimas que se conectan para consumir esos productos a través de diferentes dispositivos, bien con televisores inteligentes o aparatos electrónicos, móviles, portátiles o tabletas, entre otros. 
  3. Es imprescindible contar con conexión a internet
  4. Una vez el consumidor accede a un producto concreto, una serie o una película, por ejemplo, esta se va reproduciendo gracias al envío estructurado de paquetes de datos, de manera que no es necesario descargar el archivo completo al equipo que se utiliza. 

Existen cada vez más plataformas de streaming que emiten. A las plataformas populares como Netflix, Amazon Video, Max o Disney+ hay que sumar otras puestas en marcha por las diferentes productoras y cadenas de televisión, como puede ser Atresplayer, Mediaset o RTVE, las tres en España. 

 

servicio de streaming

Los principales tipos de streaming

Actualmente, se dan varios tipos de streaming. Si bien se generaliza tratando dos modalidades, podría citarse que realmente se dan tres opciones distintas: 

  • Streaming en tiempo real: retransmisiones en directo, para lo cual se necesitan servidores potentes que permitan enviar esas imágenes de manera simultánea al momento en el que se produce el evento. Se retransmiten eventos deportivos, conciertos, congresos y ponencias, entre otras actividades. 
  • Streaming en diferido: esos acontecimientos que se han emitido en directo se pueden visualizar a posteriori, pues quedan grabados y se reproducen de la misma manera que los contenidos producidos específicamente para plataformas de streaming. 
  • Streaming de contenidos previamente producidos: series, películas, documentales, programas de televisión que se pueden seguir después de su emisión en televisión tradicional… 

Teniendo en cuenta estas opciones, y citando algunas de las empresas anteriores, cada vez es mayor la oferta de espacios que apuestan por estas emisiones. Junto a Netflix, Max y Amazon Prime se podrían incluir estas otras: Apple TV, Rakuten, Filmin, YouTube, Dazn, Facebook Live, Spotify, LiveStream… Y así un largo etcétera de opciones a las que cada cierto tiempo se suma un nuevo proyecto.

Esto está generando numerosas oportunidades profesionales en campos relacionados con el mundo artístico y la producción audiovisual, con el marketing y la comunicación. Las compañías que operan en el sector de contenidos en streaming invierten año tras año presupuestos millonarios para crear productos que lleguen a los usuarios y estén entre lo más visto de la temporada. 

¿Cómo las plataformas streaming están cambiando el consumo de contenido?

La aparición de las plataformas de streaming ha supuesto una auténtica revolución entre los telespectadores. Si bien la televisión convencional sigue mostrando consumos lineales, se ha notado un incremento espectacular en relación con la penetración de estos sitios en los hogares españoles. Los datos así lo avalan: según datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recogía que, en 2021, el 55 % de los hogares del país utilizaba espacios como Netflix o Prime Video. En 2024, ese índice llegó al 64,2 %. 

Este crecimiento se debe a varios factores que han supuesto un avance para los consumidores de contenidos audiovisuales: 

  1. Consumo a demanda: cuando quieren y como quieren, en su tiempo libre, con opciones de realizar las pausas que necesiten. 
  2. Acceso ilimitado: si bien hay productos que requieren un pago extra, además de la cuota mensual, los catálogos de las plataformas incluyen una cantidad de contenidos que es imposible que el usuario llegue a encontrarse sin oferta o novedades. 
  3. Libertad de visualización: es posible acceder a contenidos en cualquier lugar del mundo, con solo una conexión a internet y un dispositivo. 
  4. Personalización de contenidos: la inteligencia artificial aplicada a espacios como los citados anteriormente facilita que se hagan sugerencias a medida del perfil de los espectadores, lo que conlleva un incremento de las visualizaciones. 

La industria del entretenimiento y el ocio audiovisual está viviendo así una edad de oro. Numerosos perfiles profesionales están emergiendo y posicionándose en este sector y las operadoras necesitan personas con formación especializada. Entre los puestos de trabajo en demanda constante en el ámbito del streaming se encuentran los perfiles capaces de analizar el comportamiento de los usuarios. Para formarse en este campo, destacan propuestas formativas como el Máster en Psicología y Comportamiento del Consumidor de EAE Barcelona. 

Otro campo de interés es el de la publicidad y el marketing. En este caso, en el centro se propone el Máster en Marketing Digital & Growth Hacking, diseñado para quienes buscan especializarse en este sector.

MÁSTER EN COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y MARKETING INSIGHTS

Ha llegado el momento de decidir. Tu futuro, por primera vez, está en tus manos y tienes la oportunidad de formarte para ser quien quieras ser. 

¡Quiero saber más!