La revolución digital de Blockchain
Finanzas y Economía

¿Qué es blockchain o cadena de bloques?

¿Qué es blockchain? Básicamente, una innovación digital que prevé mover alrededor de 1,76 billones de dólares en 2030. Se trata de una tecnología que dio sus primeros pasos hace más de 30 años, pese a que es un concepto del que se viene hablando especialmente desde hace una década.

En 1991, los científicos Stuart Haber y W. Scott Stornetta sentaron las bases de lo que hoy se conoce como blockchain, una solución digital para tratar y conservar documentos sin que estos pudieran ser alterados por personas ajenas a los mismos. Fue así que nació un sistema estructurado como una cadena de bloques que almacena información encriptada.

Años más tarde se formalizaría toda esa teoría inicial y se registraría. “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”, un documento desarrollado por Satoshi Nakamoto, rescató lo esbozado en el 91 para profundizar en la idea de un sistema de contabilidad distribuida y una criptomoneda descentralizada. Establecía los cimientos de lo que hoy es blockchain, unas bases y fundamentos que el lector conocerá en los siguientes apartados.

¿Cómo funciona la tecnología blockchain?

El funcionamiento de la tecnología blockchain se basa en una programación que registra, almacena y comparte transacciones. A continuación, el paso a paso del proceso: 

  1. Los denominados ‘bloques’ registran transacciones. Cada uno se enlaza con el anterior mediante un código único y genera otro para vincularse con el siguiente.
  2. Equipos que verifican las operaciones. Se denominan ‘mineros’ y son sistemas que se ocupan de almacenar y distribuir copias de las cadenas. Cada bloque que se crea se añade a esa red.
  3. Se genera un histórico con información y datos al que acceden los profesionales/equipos autorizados para ello.

 

El quid de la cuestión en relación con cómo funciona blockchain está en que cada bloque nuevo refuerza la seguridad y autenticidad del anterior. Elimina las opciones de manipular la cadena en sí, que conforma la propia blockchain, base de esta tecnología. Se genera un libro de transacciones totalmente confiable para quienes van participando en esta serie. 

Tipos de blockchain

Lo que fue una innovación tecnológica sigue siéndolo, ya que se va mejorando la operativa y cada año se introducen novedades y avances. Así se optimiza el funcionamiento de la cadena de bloques. Con el tiempo, se han desarrollado diferentes tipos de blockchain para responder a diferentes necesidades y aprovechando el potencial de esta operativa.

  • Blockchain pública

Accesibles a cualquier persona que tenga computadora y acceso a internet. Su punto débil es que se requieren medidas de seguridad especiales, pues a mayor número de usuarios que acceden a la misma, mayor riesgo de vulneración del sistema y, por ende, de la información y los datos que alberga. Un ejemplo de blockchain pública es el caso de Bitcoin, la criptomoneda más conocida a día de hoy.

  • Blockchain privada

Acceso único y exclusivo a determinadas organizaciones, empresas y/o profesionales. A estos casos se les suele denominar consorcio blockchain. Solo se puede entrar a esta cadena de bloques previa autorización de la unidad central. ¿Ejemplos? Hyperledger o Quorum, de JPMorgan.

  • Blockchain híbrido

Lo mejor de ambas propuestas. No está disponible para cualquier persona y ofrece los valores de seguridad y transparencia propias de la cadena de bloques privada. Es personalizable y se puede seleccionar qué operaciones están más abiertas y quiénes pueden participar. 

Para aquellos interesados en profundizar en estas transformaciones, el Máster en Finanzas y el Máster en Dirección Financiera ofrecen una formación enfocada en dominar las herramientas clave y asegurar la competitividad en el sector financiero y tecnológico, con un enfoque práctico basado en casos reales

Ventajas y desventajas del Blockchain

El potencial de la tecnología Blockchain es espectacular. Como se apuntaba al comienzo, la consultora PwC publicó recientemente un informe en el que, tras analizar el uso de esta tecnología y su capacidad para generar valor, estiman que tiene un potencial para hacer crecer el PIB mundial hasta los 1,76 billones de dólares en 2030. La cifra deja sin palabras y evidencia que se trata de un sistema que llegó para quedarse.

Cuenta con sus propias luces y sombras, ventajas y desventajas del Blockchain que también hay  que tener en cuenta para comprender el alcance de esta innovación y qué aspectos pueden generar cierta incertidumbre y vulnerabilidad en los usuarios, tanto corporaciones como profesionales.

Ventajas del Blockchain

  • Seguridad: las transacciones que se validan son inmutables y se registran permanentemente. Nadie puede eliminar una operación que esté ya en el sistema.
  • Confianza: los usuarios pueden tener por seguro que los registros son confidenciales y nadie puede vulnerarlos.
  • Eficiencia: como si se tratara de un libro de contabilidad compartido. Permite acelerar operaciones.
  • Bajo coste operacional: se eliminan intermediarios, por lo que disminuyen los gastos que se debieran destinar a afrontar otras operativas comerciales.

Desventajas del Blockchain

  • Desafíos en la escalabilidad: conforme la red crece pueden presentarse retos en cuanto a operativa, velocidad del sistema e incluso eficiencia de transacciones.
  • Profesionales especializados: es un sistema que requiere de personas capacitadas para estar al mando. La falta de personal técnico cualificado podría ser un obstáculo para adoptar la sistemática del blockchain.
  • Regulación por desarrollar: el marco regulatorio no está definido y eso puede generar que algunas empresas y corporaciones rechacen esta fórmula.

¿Qué son los smart contracts?

Los smart contracts, o contratos inteligentes, son programas informáticos autoejecutables que se implementan en la blockchain. Funcionan como acuerdos digitales que, al cumplirse condiciones predefinidas, se ejecutan de forma automática sin la intervención de intermediarios.

Estas herramientas garantizan transparencia y seguridad en las transacciones, ya que una vez implementados, son inmutables y se almacenan de forma distribuida. Los smart contracts tienen el potencial de revolucionar sectores como el financiero, el legal y la cadena de suministro, porque permiten automatizar procesos complejos, reducir costes operativos y minimizar el riesgo de errores humanos.

Ejemplos de Blockchain

Como se puede ver, aún hay aspectos a estudiar y factores que mejorar para que la tecnología Blockchain siga avanzando. Las perspectivas a futuro son realmente interesantes y la mejor prueba de ello es que cada vez se conocen más casos de adopción de la cadena de bloques de manera exitosa en diferentes empresas de todo tipo de sectores. Veamos algunos ejemplos de blockchain:

  • Sector financiero

Entidades tan reconocidas como BBVA o Banco Santander están empezando a confiar en esta tecnología y han instalado la operativa Blockchain para determinadas transacciones.

  • Ámbito sanitario

Mejorar la eficiencia a la hora de atender a los pacientes y, por tanto, incrementar el rendimiento del trabajo y la rentabilidad. IBM Blockchain Platform está presente ya en centros sanitarios con interesantes resultados.

  • Alimentación y agroindustria

Raw Seafoods ha confiado en IBM Food Trust para registrar las capturas que se consiguen en el mar y cómo se canalizan a supermercados y restaurantes. Datos y cifras que permitirán a la compañía analizar su funcionamiento y proponer mejoras que impacten en sus resultados económicos.  
 

La tecnología blockchain es una realidad y es por ello que se incluye en formaciones para profesionales interesados en desarrollar su carrera en el mundo de las finanzas y de la dirección y gestión de empresa, y adaptarse mejor a las transformaciones del modelo financiero actual.