Panel de inteligencia artifical
Innovation & Tech

Oportunidades laborales tras un máster en inteligencia artificial

Según el último Barómetro Global de la IA en el empleo 2025, elaborado por PwC, los trabajadores con habilidades en inteligencia artificial tienen una prima salarial del 56 % respecto a los que carecen de ella. Solo con esta cifra se refleja a la perfección por qué la formación en inteligencia artificial se ha convertido en uno de los caminos más demandados y con mayor proyección profesional en el mercado actual.

¿Qué necesito estudiar para dedicarme a la inteligencia artificial?

Para quienes se preguntan qué estudiar para IA, el punto de partida suele estar en la formación universitaria, con carreras con base técnica, aunque el campo es tan amplio y la tecnología tan joven que en ocasiones es posible aprender sin contar con esa base formativa.

Ahora bien, dado el nivel de especialización que demanda la industria, sí resulta muy recomendable, cuando no esencial, cursar un máster en inteligencia artificial que ofrezca una formación práctica y alineada con las necesidades del mercado.

Un programa de posgrado como el Máster en Inteligencia Artificial & Machine Learning for Business permite profundizar en algoritmos, big data o programación además de entender la aplicación de la IA en ámbitos tan variados como la sanidad, la industria, las finanzas o el marketing. Y no solo eso, un máster proporciona un entorno de aprendizaje con proyectos reales, contacto con empresas y competencias en soft skills que resultan determinantes para la empleabilidad.

Junto a ello, resulta fundamental adquirir conocimientos en programación (Python, R, Java), aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural (PLN), visión por computadora y modelos de deep learning. Asimismo, la comprensión de principios éticos en el uso de IA y el desarrollo de un pensamiento crítico serán cada vez más demandados por parte de las organizaciones.

Requisitos principales para acceder a un máster en inteligencia artificial

Los requisitos para hacer un máster en inteligencia artificial pueden variar entre centros educativos, pero hay una serie de puntos comunes que suelen ser coincidentes.

  • Titulación universitaria previa: la mayoría de los programas requieren una formación universitaria en áreas STEM (Ingeniería, Informática, Matemáticas, Física, Telecomunicaciones). No obstante, algunos másteres admiten perfiles de economía, empresa o incluso humanidades, siempre que acrediten conocimientos técnicos en programación o análisis de datos.
  • Conocimientos de programación: es habitual que se exija familiaridad con lenguajes como Python, R o Java. Aunque muchos másteres incluyen módulos de refuerzo, partir con una base sólida facilita el progreso.
  • Matemáticas y estadística: el álgebra lineal, el cálculo y la probabilidad son fundamentales para comprender algoritmos de machine learning y redes neuronales.
  • Nivel de inglés: es imprescindible, ya que muchos programas se imparten en este idioma y gran parte de la literatura científica y documentación técnica se publica en inglés.
  • Currículum y motivación: en la fase de admisión se valora el currículum, así como la motivación personal para orientarse hacia el sector de la IA. Algunas escuelas exigen cartas de recomendación o entrevistas personales. 
  • Pruebas de acceso: en algunos casos, los candidatos deben realizar una prueba técnica o un test de razonamiento lógico y matemático para evaluar su preparación previa.

Estos garantizan un nivel de partida homogéneo en el aula y buscan asegurar que los estudiantes aprovechen al máximo la formación, saliendo preparados para un mercado laboral exigente y que evoluciona continuamente.

 

Imagen
Bot de IA.

 

Principales salidas profesionales en inteligencia artificial

La IA ha dejado de ser un ámbito exclusivo de laboratorios tecnológicos para convertirse en una herramienta transversal que transforma industrias completas. No obstante, siguen siendo principales algunas de las salidas que podríamos llamar clásicas.

  • Científico de datos (Data Scientist), encargado de extraer valor de grandes volúmenes de datos para mejorar la toma de decisiones.
  • Ingeniero de Machine Learning, que desarrolla y optimiza modelos predictivos y de aprendizaje automático.
  • Especialista en Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), es decir, el profesional que trabaja en chatbots, traductores automáticos o asistentes virtuales.
  • Experto en visualización, aplicado, entre otros sectores, en automoción (vehículos autónomos), seguridad o sanidad (análisis de imágenes médicas).
  • Consultor en IA aplicada a negocios, orientado a integrar soluciones de IA en procesos corporativos para aumentar la eficiencia.

Ahora bien, más allá de los ámbitos tradicionales, en los últimos tiempos se están abriendo oportunidades innovadoras.

  • Turismo inteligente: con profesionales que aplican algoritmos de predicción para anticipar la demanda de viajeros, personalizar experiencias y optimizar recursos en hoteles o aerolíneas.
  • Agricultura de precisión: desarrollada por expertos en IA que realizan modelos para analizar datos de drones, sensores y satélites con el objetivo de predecir cosechas, reducir riesgos o detectar plagas de manera temprana. 
  • Educación personalizada: elaborada por diseñadores de plataformas educativas que utilizan IA para adaptar los contenidos al ritmo de cada alumno, mejorar el seguimiento del aprendizaje y recomendar materiales en función de sus necesidades.
  • Marketing predictivo: necesita de profesionales que integran IA para analizar patrones de comportamiento de consumidores y anticipar tendencias, creando campañas personalizadas que aumentan la conversión.
  • Ciberseguridad con IA: área que encabezan analistas que emplean machine learning para detectar fraudes en tiempo real, identificar vulnerabilidades en sistemas y responder a amenazas de manera autónoma.
  • Gestores de ética en IA: un perfil emergente que combina conocimientos técnicos y legales para garantizar que los sistemas de IA sean justos, transparentes y respeten la privacidad.
  • Entrenadores de modelos de lenguaje: profesionales que supervisan y perfeccionan la calidad de grandes modelos lingüísticos, ajustándolos a contextos específicos (jurídico, médico, financiero, etc.).

Este abanico refleja que las salidas en inteligencia artificial no se limitan al desarrollo técnico, sino que cada vez más empresas requieren perfiles híbridos capaces de conectar la tecnología con la estrategia de negocio, la ética y la gestión.

¿Cuál es el sueldo trabajando en inteligencia artificial?

 Ya veíamos al comienzo de este contenido que el sueldo en inteligencia artificial es superior a la media, siendo en este momento uno de los sectores mejor remunerados en España y Latinoamérica.

En España, los perfiles junior en IA suelen situarse entre 30.000 y 40.000 euros anuales, que se incrementan hasta una franja entre los 50.000 y 70.000 euros anuales cuando adquieren cuatro o cinco años de experiencia. Por su parte, los roles senior o de gestión, como arquitectos de IA o líderes de equipos de machine learning, superan los 80.000 euros.

En el ámbito internacional, los salarios son significativamente más altos. En hubs tecnológicos como Silicon Valley, Londres o Berlín, los sueldos superan los 100.000 euros anuales, con picos de hasta 150.000 euros en grandes multinacionales.

Estas cifras confirman que formarse con un máster en inteligencia artificial no solo asegura empleabilidad, sino también una retribución muy competitiva.

MÁSTER EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL & MACHINE LEARNING FOR BUSINESS

Artículos relacionados

Solicita información
EAE Institución Superior de Formación Universitaria, S.L., tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a EAE Institución Superior de Formación Universitaria, S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Off
Off
Off
Off