Innovation & Data
Innovation & Tech

¿Qué es una VPN?

Una VPN, o Red Privada Virtual (Virtual Private Network), es una tecnología que permite crear una conexión segura y cifrada entre tu dispositivo y otra red a través de internet. Su función principal es proteger la privacidad del usuario y garantizar la seguridad de los datos al navegar, especialmente en redes públicas o poco seguras. Gracias a las VPNs, es posible ocultar la dirección IP real, acceder a contenidos restringidos geográficamente y proteger la información sensible frente a ataques o espionaje digital. Esta tecnología es fundamental para quienes buscan especializarse en áreas de Ciberseguridad.

¿Para qué sirve una VPN?

Una VPN tiene múltiples usos tanto para usuarios particulares como para empresas. Principalmente, sirve para:
Proteger la privacidad en línea: al cifrar la conexión, impide que terceros, como proveedores de internet o hackers, puedan monitorizar la actividad del usuario.

  • Seguridad en redes públicas: permite navegar de forma segura en redes wifi públicas, donde la información puede ser vulnerable a ataques.
  • Acceso a contenido restringido: facilita el acceso a páginas web o servicios que están bloqueados o limitados por ubicación geográfica, como ciertas plataformas de streaming.
  • Evitar la censura: en países donde el acceso a internet está controlado, una VPN ayuda a sortear restricciones gubernamentales.
  • Trabajo remoto seguro: para empresas, permite que empleados accedan a la red corporativa de forma segura desde cualquier lugar, protegiendo datos sensibles.

El conocimiento de estas funcionalidades es clave para quienes estudian disciplinas relacionadas con el análisis de datos y la seguridad digital, como en un Máster en Big Data & Analytics.

¿Cómo funciona una VPN?

Los servicios disponibles en el mercado se basan en claves criptográficas que hacen que la señal que transita por la red sea incomprensible para todos los dispositivos no autorizados. Para explicar cómo funciona una VPN en términos muy simples, podemos decir que la red VPN crea un túnel impenetrable abierto solo al usuario entre su dispositivo y la propia red. El tráfico de datos pasa a través de este túnel, lo que hace que sea casi imposible robar o dañar los datos.
Dado que la infraestructura de red utilizada por los mecanismos VPN es internet (la red económicamente más ventajosa, extendida, pero intrínsecamente insegur

a), se necesitan medidas de seguridad que superen los límites característicos de una red pública desprotegida. Estas son:

  • Tunneling: técnica que crea una conexión lógica segura entre dos puntos.
  • Autenticación: verifica la identidad de los usuarios para garantizar que solo personas autorizadas accedan.
  • Cifrado: protege los datos transmitidos para que no puedan ser leídos o alterados.

Cabe aclarar que técnicamente no existe ningún túnel físico, sino una conexión lógica a través de una red IP. Los dos extremos del “túnel”, aunque distantes y conectados a través de muchos nodos, se vuelven prácticamente adyacentes durante la conexión. De este modo, los datos son mucho más difíciles de interceptar y utilizar.
Cuando el usuario se conecta a una red VPN, la conexión se realiza a través de los servidores del proveedor de servicios. Dependiendo de la VPN elegida, es posible seleccionar a qué servidor conectarse, repartidos por todo el mundo. Por ejemplo, si se elige un servidor en Estados Unidos, la conexión aparecerá como si fuera desde ese país, ocultando la IP real del usuario.

Imagen
vpn texto

Tipos de VPN

Una vez entendido qué es una VPN, es importante conocer los diferentes tipos de servicios disponibles, que se agrupan principalmente en dos categorías:

  • VPN para usuarios particulares: diseñadas para proteger datos personales y la privacidad online de dispositivos individuales. Suelen ofrecer aplicaciones fáciles de usar y están disponibles en versiones gratuitas o de pago.
  • VPN corporativas: orientadas a empresas que necesitan conectar múltiples dispositivos y empleados de forma segura, protegiendo activos digitales y facilitando el acceso remoto a redes internas.

A nivel técnico, usar una VPN es sencillo: basta con instalar la aplicación del servicio en el dispositivo, iniciar sesión y activar la conexión. Desde la aplicación se pueden configurar opciones como la selección del servidor o la desconexión del servicio cuando se desee.

Ventajas de las VPN

Las principales ventajas que ofrecen las VPN incluyen:

  • Privacidad reforzada: permite mantener tu identidad y actividad en línea fuera del alcance de terceros.
  • Seguridad mejorada: cifran tus datos para evitar accesos no autorizados, especialmente en redes públicas.
  • Acceso sin restricciones: permiten acceder a contenido bloqueado o limitado según la región.
  • Protección contra censura: ayudan a saltar bloqueos impuestos por gobiernos o proveedores.
  • Trabajo remoto seguro: facilitan conexiones seguras para empleados fuera de la oficina.

Ejemplos de uso de VPN

Las VPN se utilizan en diversos contextos, tales como:

  • Usuarios que desean navegar seguros en redes wifi públicas, como cafeterías o aeropuertos.
  • Acceso a plataformas de streaming o sitios web bloqueados geográficamente, permitiendo ver contenido desde cualquier lugar.
  • Empresas que permiten a sus empleados acceder a la red corporativa desde casa de forma segura y protegida.
  • Mayor seguridad en transacciones financieras o al introducir datos personales en tiendas virtuales.
  • Evitar restricciones y censura en países con control estricto sobre internet.

En conclusión, las VPN son esenciales para proteger la privacidad y seguridad en internet. Complementar este conocimiento con un Máster en Inteligencia Artificial & Machine Learning for Business permite a los profesionales estar preparados para los desafíos tecnológicos actuales.

 

MÁSTER EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL & MACHINE LEARNING FOR BUSINESS