Negocio digital
Marketing, Comunicación y Ventas

¿Qué es un ecommerce?

El término ecommerce, o comercio electrónico, se ha convertido en una pieza fundamental del vocabulario actual. Se refiere, de manera sencilla, a la compra y venta de productos o servicios a través de internet. Este modelo de negocio permite a las empresas y a los consumidores realizar transacciones comerciales sin necesidad de un espacio físico, rompiendo barreras geográficas y temporales. A continuación, exploraremos sus distintas facetas para comprender su impacto en la economía moderna.

¿Cuáles son los tipos de comercio electrónico?

El comercio electrónico se clasifica principalmente según la naturaleza de los participantes en la transacción. Conocer estas categorías es esencial para entender la dinámica del mercado digital.

  • Business-to-Consumer (B2C): es el modelo más conocido, en el que una empresa vende directamente a los consumidores finales. Ejemplos cotidianos incluyen la compra de ropa, tecnología o cualquier producto en la tienda online de una marca.
  • Business-to-Business (B2B): en este caso, las transacciones comerciales se realizan entre dos empresas. Un ejemplo sería una compañía que vende software de gestión a otras organizaciones o un fabricante que vende sus componentes a un minorista.
  • Consumer-to-Consumer (C2C): este modelo facilita la venta de productos entre consumidores. Las plataformas de segunda mano o los marketplaces donde los particulares pueden poner a la venta artículos que ya no utilizan son un claro exponente de esta categoría.
  • Consumer-to-Business (C2B): es un modelo menos tradicional en el que los individuos ofrecen productos o servicios a las empresas. Un ejemplo común son los influencers que promocionan marcas en redes sociales o los fotógrafos que venden sus imágenes a bancos de fotos.

Según el modelo de negocio

Aquí, la clasificación se basa en cómo la empresa genera sus ingresos y gestiona su inventario:

  • Tienda online propia: la empresa crea su propia página web para vender sus productos directamente, teniendo control total sobre la marca, el diseño y la gestión del inventario.
  • Dropshipping: en este modelo, la tienda vende productos a los clientes, pero no gestiona el inventario ni realiza los envíos. Cuando se efectúa una venta, el pedido se transfiere a un proveedor mayorista, que es quien se encarga de enviar el producto directamente al consumidor final.
  • Marketplace: se trata de una gran plataforma online donde múltiples vendedores pueden ofrecer sus productos. La plataforma actúa como intermediario, proporcionando la infraestructura y la visibilidad, a cambio de una comisión por cada venta. Amazon o Etsy son ejemplos claros.
  • Modelo de suscripción: los clientes realizan pagos recurrentes (mensuales o anuales) para recibir productos o acceder a servicios de forma periódica. Este modelo es común en cajas de belleza, servicios de streaming o software como servicio (SaaS).
  • Afiliación: el negocio se basa en la promoción y recomendación de productos de terceros. La empresa crea contenido (blogs, comparativas, vídeos) e incluye enlaces de afiliado. Si un usuario compra a través de ese enlace, el afiliado recibe una comisión.

Ventajas y desventajas del comercio electrónico

Como cualquier modelo de negocio, el ecommerce presenta una serie de beneficios y desafíos tanto para las empresas como para los consumidores.

Ventajas:

  • Alcance global: permite a las empresas superar las barreras geográficas y acceder a un mercado mundial, vendiendo sus productos a clientes en cualquier parte del mundo.
  • Reducción de costes: los gastos operativos suelen ser menores en comparación con una tienda física, ya que se eliminan costes como el alquiler de un local comercial, la contratación de una cantidad elevada de personal o los gastos asociados al mantenimiento de una tienda.
  • Disponibilidad 24/7: una tienda online está abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite a los clientes comprar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Personalización: ofrece la capacidad de recopilar datos de los clientes para personalizar la experiencia de compra, ofreciendo productos y ofertas adaptadas a sus intereses.

Desventajas:

  • Alta competencia: la barrera de entrada al mercado online es relativamente baja, lo que genera una competencia intensa con gigantes del sector y otras pequeñas empresas.
  • Problemas de seguridad y confianza: la seguridad de los datos y la desconfianza del consumidor a la hora de realizar pagos online son barreras importantes que requieren una inversión en sistemas seguros para generar credibilidad.
  • Logística y envíos: la gestión de inventario, el empaquetado y los envíos son complejos y pueden suponer un coste elevado, especialmente para productos grandes o en devoluciones.
  • Falta de interacción personal: la ausencia de contacto físico con el producto y de una atención personal directa puede dificultar la decisión de compra y la fidelización del cliente.
Imagen
Ecommerce

¿Cómo crear una tienda online paso a paso?

Lanzar un ecommerce es un proyecto que va más allá de simplemente crear una página web. Requiere una planificación estratégica detallada para construir un negocio sostenible y rentable. A continuación, desglosamos el proceso en pasos fundamentales.

1. Fase de investigación y estrategia de negocio
Antes de escribir una sola línea de código o elegir un diseño, es crucial sentar unas bases sólidas.

  • Definición del nicho de mercado: en lugar de intentar vender de todo, especialízate. Investiga mercados con una demanda real, pero con una competencia que puedas superar. Utiliza herramientas como Google Trends para analizar tendencias, estudiar a los competidores para encontrar sus debilidades y definir una propuesta única de valor (PUV) que te diferencie.
  • Elección del modelo de negocio: decide cómo gestionarás tu inventario. ¿Comprarás y almacenarás tus propios productos (stock propio)? ¿Utilizarás el modelo dropshipping, donde un tercero envía los productos por ti? ¿O venderás productos digitales? Tu elección afectará directamente a tu inversión inicial y a tu logística.
  • Análisis del público objetivo: crea un perfil detallado de tu cliente ideal o "buyer persona". No te limites a datos demográficos; profundiza en sus necesidades, motivaciones de compra, los canales online que frecuenta y sus posibles objeciones. Esto te permitirá adaptar tus productos, mensajes y campañas de marketing de forma mucho más efectiva.
  • Plan de negocio y viabilidad: elabora un documento que guíe tus acciones. Debe incluir un análisis de proveedores, una estrategia de precios que contemple tus costes y el margen de beneficio, y unas proyecciones financieras realistas sobre la inversión inicial y el punto de equilibrio.

2. Fase de configuración legal y técnica
Una vez definida la estrategia, es momento de construir la infraestructura de tu tienda.

  • Aspectos legales y fiscales: este paso es fundamental y, a menudo, se pasa por alto. Date de alta como autónomo o crea una sociedad, registra tu marca comercial para protegerla y asegúrate de que tu web cumple con la normativa vigente (RGPD). Deberás redactar y hacer visibles los textos legales obligatorios: Aviso Legal, Política de Privacidad, Política de Cookies y las Condiciones Generales de Venta y Contratación.
  • Elección del dominio y la plataforma: registra un nombre de dominio que sea corto, fácil de recordar y representativo de tu marca. A continuación, elige la plataforma de ecommerce que mejor se adapte a tu proyecto. Valora aspectos como la escalabilidad, la facilidad de uso, tu presupuesto y tus conocimientos técnicos antes de decidirte por opciones como Shopify, WooCommerce, PrestaShop u otras.
  • Diseño y desarrollo de la tienda online:
    Experiencia de Usuario (UX): diseña una estructura de navegación lógica e intuitiva. El cliente debe ser capaz de encontrar lo que busca en pocos clics. Optimiza el proceso de pago para que sea lo más sencillo y rápido posible.
    Diseño Visual (UI): invierte en fotografía de producto profesional. El diseño de tu web debe ser limpio, atractivo, adaptado a dispositivos móviles (diseño responsive o mobile-first) y coherente con tu identidad de marca.

3. Fase de lanzamiento y crecimiento
Con la tienda construida, el trabajo se centra en atraer clientes y hacer crecer el negocio.

  • Configuración de la logística y los métodos de pago: integra pasarelas de pago seguras y conocidas como Stripe, PayPal o Redsys para generar confianza. Define tu estrategia de envíos: establece tarifas claras, elige las empresas de transporte y decide si ofrecerás opciones como el envío gratuito a partir de cierto importe.
  • Estrategia de marketing digital: el lanzamiento es solo el principio. Debes implementar un plan de marketing continuo para generar tráfico cualificado y ventas. 

    Esto incluye:

  • SEO: optimización para motores de búsqueda. Permite atraer visitas orgánicas a largo plazo.
  • Marketing de contenidos: crear un blog o guías que aporten valor a tu público objetivo.
  • Publicidad online (SEM): invertir en anuncios en Google o redes sociales para obtener visibilidad inmediata.
  • Redes sociales: construir una comunidad alrededor de tu marca y utilizar las plataformas como canal de venta y atención al cliente.

La gestión coordinada de todas estas áreas es una tarea compleja que a menudo requiere un perfil especializado. La figura del Ecommerce Manager se vuelve clave en esta etapa para dirigir la estrategia, analizar los resultados y optimizar las acciones para asegurar el crecimiento del negocio.

Softwares más utilizados para crear ecommerce

Existen numerosas plataformas que facilitan la creación y gestión de una tienda online, cada una con sus particularidades. La elección dependerá del nivel de conocimientos técnicos, el presupuesto y la escalabilidad deseada.

  • Shopify: es una de las soluciones más populares, especialmente para principiantes y pymes, por su facilidad de uso y su enfoque "todo en uno", que incluye alojamiento, seguridad y soporte.
  • WooCommerce: se trata de un plugin gratuito para WordPress que convierte un sitio web en una tienda online completamente funcional. Es muy versátil y personalizable, ideal para quienes ya utilizan WordPress, aunque requiere gestionar el alojamiento y la seguridad por separado.
  • PrestaShop: es una plataforma de código abierto potente y flexible, con una gran cantidad de módulos para añadir funcionalidades. Ofrece una opción gratuita, pero puede requerir más conocimientos técnicos para su configuración y mantenimiento.
  • Magento (Adobe Commerce): está pensado para empresas medianas y grandes con altos volúmenes de ventas. Ofrece una versión de código abierto (gratuita) y una versión de pago con funcionalidades avanzadas, pero su complejidad técnica es elevada.

Para sacar el máximo partido a estas herramientas y desarrollar estrategias de crecimiento efectivas, es recomendable contar con una formación especializada. Programas como el Máster en Dirección de Marketing proporcionan una visión estratégica del negocio, mientras que un Máster en Marketing Digital & Growth Hacking ofrece los conocimientos tácticos necesarios para impulsar la visibilidad y las ventas en el competitivo entorno online.

MÁSTER EN MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL